top of page
Writer's pictureTamara Wilson-Cisnero

Psoriasis: mas allá de las lesiones de piel.


placas de Psoriais

La psoriasis es una enfermedad crónica que afecta la piel, las uñas y las articulaciones. Se caracteriza por parches rojos y escamosos que pueden picar y doler. Se estima que entre el 2 y el 3% de la población mundial tiene psoriasis, y alrededor de 7.5 millones de personas en los Estados Unidos la padecen.


Los síntomas de la psoriasis pueden variar según el tipo de psoriasis que una persona tenga. La forma más común de psoriasis es la psoriasis en placas, que se caracteriza por parches rojos y elevados cubiertos con una acumulación blanca plateada de células muertas de la piel. Otros tipos de psoriasis incluyen la psoriasis guttata, la psoriasis pustulosa, la psoriasis inversa y la psoriasis eritrodérmica.



La causa de la psoriasis no se comprende completamente, pero se cree que es una combinación de factores genéticos y ambientales, incluyendo componentes inmunológicos. Ciertos desencadenantes como el estrés, una infección, una lesión traumática, y los medicamentos también pueden empeorar los síntomas de la psoriasis. En muchos casos los climas calientes y con abundante luz solar suelen ser beneficiosos, al igual que el embarazo este ultimo solo en algunos casos.


Hay varios tratamientos disponibles para la psoriasis, incluyendo medicamentos tópicos, terapia de luz, medicamentos sistémicos y terapias biológicas. Los medicamentos tópicos como los corticosteroides, los análogos de la vitamina D y los retinoides se usan para reducir la inflamación y controlar los síntomas. La terapia de luz implica exponer la piel afectada a la luz ultravioleta, lo que puede ayudar a frenar el crecimiento de las células de la piel. Los medicamentos sistémicos como el metotrexato, la ciclosporina y el acitretin se usan para casos graves de psoriasis, mientras que las terapias biológicas como el etanercept, el adalimumab y el ustekinumab se dirigen a proteínas específicas en el sistema inmunológico para reducir la inflamación.



Como enfermedad crónica y por ende d a largo plazo puede presentar algunas complicaciones, entre ellas las siguientes.


Artritis psoriásica: La psoriasis puede llevar a inflamación y dolor en las articulaciones, lo que puede provocar una condición llamada artritis psoriásica. Los síntomas incluyen dolor en las articulaciones, hinchazón, rigidez y disminución de la movilidad.


Enfermedades cardiovasculares: Los estudios han demostrado que las personas con psoriasis tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Esto puede deberse a la inflamación crónica asociada con la psoriasis, que también puede afectar los vasos sanguíneos.


Depresión y ansiedad: La psoriasis puede tener un impacto significativo en la salud mental de una persona, lo que puede llevar a depresión y ansiedad. Esto puede deberse al estigma asociado con las lesiones cutáneas visibles, así como al malestar físico y dolor causado por la condición.



Es importante que las personas con psoriasis monitoreen y manejen sus síntomas, y busquen tratamiento para cualquier complicación de manera temprana. Las visitas regulares a un proveedor de atención médica pueden ayudar a identificar y abordar cualquier complicación y darle el tratamiento necesario y a tiempo.


Recuerda que una comunidad informada es una comunidad más saludable. Tienes preguntas sobre este u otro tema de salud? Entonces síguenos en Facebook e Instagram.


Te espero sin falta todos los martes a las 7:00 pm ET en vivo por Facebook @wilsoncisneroconsulting



Comments


bottom of page